Continúa hasta el viernes (19), a partir de las 14 h, en el Palácio dos Festivais, la Mostra Gaúcha de Feature Films, curada por Caroline Zatt y Leonardo Bomfim. Los dos programadores revelan, en el siguiente texto, algunas peculiaridades de lo que se presenta este año en el Festival.
De un gran número de postulantes (26), la misión era seleccionar solo cinco. De esta forma, la selección trae un corte heterogéneo de este momento de la producción de largometrajes de Rio Grande do Sul. Son cinco obras muy diferentes entre sí, pensando en la temática y el formato audiovisual. En general, reflexionan sobre la identidad del pueblo y la sociedad de Rio Grande do Sul. Una pregunta interesante es que reflexionen sobre los cambios que está atravesando, específicamente, el suelo de este territorio. Paisaje reconocido en la historia del cine gauchesco, la pampa sufre cambios. La siembra de soja y eucalipto, además del espacio que se utilizó para pastos de ganado, también avanza sobre la tradicional siembra de arroz de nuestra llanura costera.
El drama “Casa Vazia”, de Giovani Borba, filmado en Santana do Livramento, en la frontera con Uruguay, trae la vieja figura del peón gaucho que ya no encuentra lugar en esta nueva configuración del espacio. El largometraje también aborda otras costumbres folclóricas de la región y trae como tema el abigeato, además de varias otras cuestiones emocionales de los personajes. Ganó el premio a la Mejor Fotografía en el Festival de Río.
El documental “Campo Grande é o Céu”, teniendo como eje las locaciones de Mostardas, en la costa sur de Rio Grande do Sul, apunta a la tradición de los grupos de canto de traje en las comunidades quilombolas. Con música del Grupo de Cantores de Terno Dona Quitéria da Casca y el Grupo de Cantoras De Terno As Filhas do Didé, la película dirigida por Bruna Giuliatti, Jhonatan Gomes y Sérgio Guidoux, que tiene su estreno en Brasil en esta edición del Festival, busca las memorias de los habitantes de las comunidades quilombolas de Mostardas un retrato sensible y conmovedor de las experiencias negras en esa región del sur de Brasil. Teniendo como hilo narrativo las historias compartidas por hombres y mujeres sobre su territorio, la película revela un sentido político de existencia y resistencia desde una dimensión colectiva. Campo Grande é o Céu fue financiado con fondos de la Ley Aldir Blanc – Aviso Público de Creación y Formación – Diversidad de las Culturas, de la Fundación Marcopolo.
Con su primera proyección pública en el Festival de Cine de Gramado (y quizás la única, como señaló el director Bruno de Oliveira en el escenario del Palácio dos Festivais), “Dog Never Raised – Cachorro inédito” fue filmada en Porto Alegre y São Leopoldo. En la trama, que el autor define como de terror experimental, pero que tiene toques cómicos en la narrativa (un gran homenaje al cine), un ladrón callejero se obsesiona con la idea de hacer una película tras irrumpir en un apartamento repleto de DVD. y robar los objetos. Atravesado por fetiches y obsesiones, el largometraje muestra la relación del personaje sin nombre y sin rostro con diversos artefactos que también ganan protagonismo en la trama. Con secuencias en blanco y negro y color, y en diferentes formatos, además de narración en inglés, este es el tercer largometraje de este director seleccionado para la Mostra Gaúcha del Festival de Gramado.
Ganadora de Cine Ceará 2021 (mejor película, guión y sonido), “5 Casas”, de Bruno Gularte Barreto, es parte de su trabajo de investigación artística y parte de esta producción fue presentada en Margs. Rodada en Dom Pedrito, la película-ensayo es un documental sobre la búsqueda del director de sus recuerdos en el interior del estado. Son cinco casas y cinco pisos que se funden en uno. Una anciana maestra de escuela que lucha por mantener su casa en pie, un joven golpeado por negarse a ocultar su naturaleza, una monja que es trasladada de la escuela que gobernó con mano de hierro durante décadas, un viejo capataz en una granja embrujada y el cineasta. audiovisual, cuyos padres fallecieron cuando él era un niño. Llamado por Merten “Acuario en versión gauchesca”.
Finalmente, “Despedida”, del laureado dúo Luciana Mazeto y Vinícius Lopes (de Porto Alegre), que circula por varios festivales con sus obras, tiene a Pelotas como escenario principal. La fábula infantil, rodeada de fantasía, tiene como protagonista a Ana, una niña de 11 años, que viaja al sur del estado durante el Carnaval, para el funeral de su abuela. Encuentra extraño el comportamiento de la gente del lugar y también de su madre. Por la noche, a través de la ventana, ve al fantasma de su abuela adentrándose en el bosque cercano a la casa familiar. Cuando Ana decide seguirla a través de los árboles, descubre un mundo de fantasía y misterio.
Ministerio de Turismo y Claro presentan el 50º Festival de Cine de Gramado. Ley de Incentivo a la Cultura. Patrocinio Máster: Multipropiedad Laghetto Golden. Patrocinio: Antártida Tónica. Copatrocinio: TCL, Vero – La maquinita de Banrisul. Apoyo: Asamblea Legislativa de Rio Grande do Sul, Stemac Generators Groups, Da Magrinha, O2 Posts, Naymovie, Miolo Wine Group, Prawer Chocolates, Johnnie Walker and Tanqueray y Cristais de Gramado. Línea Aérea Oficial: Azul Linhas Aéreas. Transporte Oficial: Kia. Alojamiento oficial: Hoteles Laghetto. Expositor oficial: Canal Brasil. Expositor autonómico: TVE. Apoyo institucional: Museo del Festival de Cine de Gramado, ACCIRS, APTC/ABD-RS, Fundacine, SIAV RS. Agente cultural: AM Producciones. Promoción: Municipalidad de Gramado. Financiamiento: IECINE, Pró-Cultura/RS, Secretaría Estadual de Cultura, Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul. Organiza: Gramadotur, Secretaría Especial de Cultura, Ministerio de Turismo.